¿Conoces la diferencia entre Residencia Migratoria y Residencia Fiscal en Colombia?
Si eres extranjero y estás considerando invertir en Colombia o simplemente disfrutar del país por largas temporadas, es fundamental entender la diferencia entre residencia migratoria y residencia fiscal. Aunque suenen similares, cada una tiene implicaciones distintas en términos de permanencia y obligaciones tributarias.
Residencia Migratoria: ¿Cuánto tiempo puede quedarse un extranjero en Colombia?
La residencia migratoria está regulada por Migración Colombia y define cuánto tiempo un extranjero puede permanecer en el país sin necesidad de una visa.
- Turistas sin visa: Pueden permanecer en Colombia por un máximo de 90 días al ingresar con un sello de turismo en el pasaporte.
- Extensión de estadía: Se puede solicitar una prórroga de 90 días adicionales, sumando un total de 180 días por año calendario.
- Más de 180 días: Si un extranjero quiere quedarse más tiempo, necesita una visa temporal o de residencia, dependiendo de su propósito en el país (trabajo, inversión, estudio, etc.).
Si respetas estas reglas, no necesitas preocuparte por sanciones migratorias y puedes seguir disfrutando de Colombia sin restricciones.
Residencia Fiscal: ¿Cuándo un extranjero debe pagar impuestos en Colombia?
Ser residente fiscal significa que Colombia te considera contribuyente y, por lo tanto, tienes la obligación de declarar tus ingresos y patrimonio ante la autoridad tributaria (DIAN). A diferencia de la residencia migratoria, esta no se basa en la cantidad de días permitidos para estar en el país, sino en el tiempo total que has permanecido dentro de un período determinado.
Un extranjero se convierte en residente fiscal en Colombia si ha permanecido en el país por más de 183 días en un período de 365 días consecutivos. Estos días no tienen que ser seguidos, sino que se suman dentro del año.
¿Cómo se cuentan los 183 días en los últimos 365 días?
El cálculo de residencia fiscal en Colombia no se basa en un año calendario fijo (enero-diciembre), sino en un período móvil de 365 días consecutivos. Esto significa que en cualquier momento del año, la DIAN revisará si, en los últimos 365 días, has acumulado más de 183 días en el país.
🔹 Ejemplo: Si llegaste a Colombia el 1 de julio de 2023 y te fuiste el 15 de diciembre de 2023, estuviste 167 días seguidos (aún no eres residente fiscal). Pero si regresaste el 10 de enero de 2024 y te quedaste hasta el 10 de febrero de 2024, habrás acumulado más de 183 días en un período de 365 días consecutivos, convirtiéndote en residente fiscal.
Diferencias Claves entre Residencia Migratoria y Residencia Fiscal
Tipo de Residencia |
Controlado por |
Regla principal |
Consecuencia |
Migratoria |
Migración Colombia |
180 días al año (90 + 90 con extensión) |
Si quieres quedarte más, necesitas una visa. |
Fiscal |
DIAN |
Más de 183 días en los últimos 365 días consecutivos |
Debes declarar renta y posiblemente pagar impuestos en Colombia. |
🔹 Importante: Puedes estar legalmente en Colombia con Migración Colombia, pero si sumas más de 183 días en un año móvil, la DIAN te considerará residente fiscal, aunque no tengas visa o cédula de extranjería.
¿Cómo afecta esto a los inversionistas extranjeros?
Para aquellos que invierten en bienes raíces en Colombia y viajan constantemente, es clave monitorear cuántos días pasan en el país. Si tu objetivo es evitar ser residente fiscal, lo mejor es asegurarte de no superar los 183 días en un período de 365 días. Sin embargo, si decides quedarte y convertirte en residente fiscal, es recomendable asesorarte con expertos en impuestos para optimizar tu situación tributaria.
En Velez Property, no solo te ayudamos a encontrar las mejores propiedades de inversión en Colombia, sino que también te asesoramos sobre los aspectos legales y fiscales que debes tener en cuenta para una inversión segura y rentable. 📩 Contáctanos para más información.